Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ciencia medicina
Imagen
Pulseras homeopáticas para bebes: un caso para el Dr. House El consumir medicina “alternativa” conlleva casi siempre peligro, ya que nunca se sabe a ciencia cierta qué es lo que se está tomando, puesto que muchas veces estos productos no pasan por ningún tipo de control sanitario. Esto es así ya que los “medicamentos” alternativos son fabricados por cualquier chamán o desaprensivo (o ambas cosas) que sabe con total certeza que la medicina científica está equivocada y que él en su alternativa sapiencia tiene el remedio para casi cualquier enfermedad. Y un reciente ejemplo de este peligro ha sido publicado en una nota de campo del Centro de Control de Enfermedades estadounidense. En este documento los autores indican que los servicios médicos de Manchester (Connecticut) atendieron a una niña de 9 meses de edad que posteriormente fue diagnosticada de  anemia normocítica  y de un  nivel de plomo en sangre 8 veces superior a lo que se considera ya anormal . L...

¿Humanos mejorados genéticamente?

Imagen
Hace tan sólo un lustro se produjo uno de esos grandes avances científicos que alteran el curso de la Humanidad y, aunque como en todo gran descubrimiento los coetáneos no se dieron por enterados, dentro de un siglo (o quizás incluso de tan sólo media centuria) los libros de Historia marcarán ese anodino año 2012 como el inicio de la revolución científica que cambió completamente el concepto de ser humano, llevándolo hacia por ahora límites inimaginables. CRISPR , aprendan estas siglas porque muy probablemente sus nietos, y hasta quizás sus hijos más tardíos, serán deudores de esta novedosa técnica de manipulación genética.

QUE OPINAN DE ESTA NUEVA TECNOLOGÍA?

CIENCIA Y TEC / NUEVA REVOLUCIÓN Científicos logran almacenar una película de 1895 en una molécula de ADN Se trata de 'Llegada de un tren a la estación de La Ciotat' de los hermanos Lumiere, filmada en 1895. Este particular método de archivo basado en el sistema biológico promete multiplicar la capacidad de los discos duros actuales. De la Redacción de Diario Registrado / Lunes 6 de marzo de 2017 | 11:36 Dos científicos de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, lograron almacenar la breve película de los hermanos Lumière 'Llegada de un tren a la estación de La Ciotat' en una molécula de ADN. NOTA RELACIONADA El logro llegó después de que cinco años atrás el genetista estadounidense George Church guardó por primera vez un libro en el lenguaje que nos da vida: nuestro ADN. Este nuevo almacenamiento audiovisual representa una verdadera revolución ante la inmensa cantidad de material que se está generando todos los días y podría derivar en un antes y un desp...

¿POR QUÉ EL CEREBRO HUMANO NECESITA SILENCIO?

El silencio no es un lujo del que sólo puedan (o deban) disponer los anacoretas. La regeneración de las células cerebrales, sugieren estudios recientes, podría estar relacionada con el silencio. Un estudio hecho en 2013 publicado en la revista especializada  Cerebro, Estructura y Función  reveló los efectos que distintos tipos de sonido causaban en los cerebros de los ratones en el laboratorio. Cuando los ratones no estaban expuestos a esos sonidos, los científicos encontraron lo que no estaban buscando:  durante el tiempo en el que los ratones descansaban de la exposición al ruido (dos horas diarias de silencio), los científicos descubrieron que los ratones desarrollaban nuevas células en el hipocampo, el área del cerebro asociada con la memoria, el aprendizaje y las emociones , sugiriendo que quizá sea por eso por lo que, instintivamente, buscamos lugares callados y tranquilos para estudiar. Si bien es cierto que no necesariamente el desarrollo de nuevas células...

DIEZ MITOS SOBRE LAS VACUNAS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hace algún tiempo un documento  sobre mitos acerca de la vacunación, escrito que debido al auge de los movimientos antivacunas y la reciente reaparición de la difteria en España debería ser recordado para evitar que uno de los mayores avances de la medicina sea cuestionado poniendo en peligro la sanidad pública y la vida de las personas, sobre todo de los más indefensos: los niños  tal y como ha recordado recientemente la Sociedad Española de Inmunología . Mito 1: Las mejores condiciones de higiene y saneamiento harán desaparecer las enfermedades; las vacunas no son necesarias. FALSO Hecho 1 : Las enfermedades contra las que podemos vacunar volverían a aparecer si se interrumpieran los programas de vacunación. Si bien la mejor higiene, el lavado de las manos y el agua potable contribuyen a proteger a las personas contra enfermedades infecciosas, muchas infecciones se pueden propagar independientemente de la higiene que m...

ACEITE DE GERIN. Para el científico Richard Dawkins, el OPIO DEL PUEBLO

Imagen
El geriniol es el psicotrópico más potente, adictivo y peligroso del mundo El aceite de Gerin (o Geriniol, por dar su nombre científico) es una potente droga que actúa directamente en el sistema nervioso central produciendo una serie de síntomas característicos, a menudo de naturaleza antisocial o autodestructiva. Si se administra a los niños de manera crónica, el aceite de Gerin puede modificar permanentemente el cerebro produciendo desórdenes en la edad adulta, incluyendo ilusiones peligrosas que han demostrado ser muy difíciles de tratar. La adicción al aceite de Gerin puede llevar a individuos anteriormente sanos a huir de una vida normalmente plena y retraerse en comunidades cerradas de las que quedan excluidos todos los que no son adictos confirmados. Estas comunidades están casi siempre limitadas a un sexo y prohíben vigorosamente, a menudo obsesivamente, la actividad sexual. Efectivamente, la tendencia hacia una angustiosa prohibición sexual emerge como tema recu...

ENFERMEDADES RARAS

Imagen
Por fin alguna esperanza para los pacientes que sufren enfermedades raras Según informa el último número de la revista “Nature News”, se va a crear un consorcio internacional con la intención de recaudar fondos para investigar las causas y los tratamientos de diversas enfermedades raras. En una reunión que tendrá lugar en Bethesda entre 6 y el de 8 abril de 2011 se diseñarán las estrategias de futuro. Las enfermedades raras se definen como aquellas que afectan a una pequeña parte de la población. Para la Unión Europea una enfermedad rara es la que produce peligro de muerte o invalidez a menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes (aunque la mayoría de ellas sólo las padecen menos de 1 por cada 100.000 personas). Están catalogadas unas 6.000-7.000 enfermedades raras para las que no hay tratamiento en 4.000-5.000 de las mismas. Las multinacionales farmacéuticas no encuentran rentable invertir en la búsqueda de tratamientos, y aunque la investigación pública en el sector...

GLENYS ÁLVAREZ NOS ENSEÑA SOBRE LOS RECEPTORES DEL DOLOR

Una elegante estructura para el dolor Durante dos décadas, científicos han estado estudiando receptores para distintos tipos de dolor y sensaciones, ahora, la imagen en alta definición de la estructura del más conocido, podría ayudar en el desarrollo de medicamentos más efectivos Por Glenys Álvarez Tu hermano tropezó y su té hirviendo te cayó en el muslo, comiste una cucharada del rábano picante llamado wasabi del plato de tu novio, el hijo de tu amiga te agarró en una parte del hombro que tienes sensible por el exceso de bronceado en la playa y la mordida de una tarántula te hizo chillar hasta Emergencias. Además de los gritos y gestos que tienen todas estas posibilidades dolorosas en común, también las une una muy sofisticada máquina molecular que opera en las fibras nerviosas de la piel y la lengua. Se le conoce como la molécula TRPV1 y ha sido estudiada por científicos por casi 20 años. Sin embargo, sólo ahora se sabe mejor cómo funciona cuando manipula el dolor, ya sea debi...

DESCUBREN NUEVA MUTACIÓN GENÉTICA EN LA ESQUIZOFRENIA

Por Glenys Álvarez Neurobiología. Un equipo internacional ha descubierto mutaciones genéticas que apuntan a un gen en específico y a un circuito de señalización cerebral que están involucrados en la enfermedad mental y que son ya conocidos en el mundo de la farmacéutica. Es difícil ver con exactitud hacia dónde nos llevará el desarrollo de la genética, pero las posibilidades son realmente asombrosas. Los genes protagonizan cada vez más noticias sobre enfermedades varias, muchas de ellas mentales; indudablemente, nuestra herencia juega un papel importante en condiciones graves como la esquizofrenia, que afecta al 1% de la población mundial, especialmente si uno de sus padres también la padeció. No obstante, la relación entre los genes del animal y el medio en el que se desempeña es inseparable y sabemos que el medio puede afectarnos a nivel genético, pero para la esquizofrenia ya se han descubierto raras mutaciones en distintas ubicaciones del genoma que resultan en un rie...

DIAGNÓSTICO RÁPIDO Y EFICAZ PARA EL ALZHEIMER

Nora Bär LA NACION En la Argentina hay más de 400.000 personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. Ellas y sus familiares padecen no sólo la angustia de este mal devastador, sino también la incertidumbre de un cuadro difícil de diagnosticar hasta que está francamente avanzado. "Sólo contábamos con un método de diagnóstico clínico -dice el doctor Fernando Taragano, presidente del último Congreso Internacional de Psiquiatría e investigador de Cemic-: en promedio, demorábamos tres años en confirmar su presencia y, en la mayoría de los casos, nos encontrábamos con la patología cuando el proceso de muerte neuronal estaba demasiado avanzado." Pero una nueva técnica desarrollada en los Estados Unidos, que en la Argentina están poniendo a punto el grupo que en ese hospital universitario trabaja con un equipo único en América latina -un tomógrafo por emisión de positrones de última generación (PET CT)- y un laboratorio local de producción de radiofármacos, no sólo podría re...

INCREIBLE PERO CIERTO: LA FORMULA 1 Y LA CARDIOLOGÍA SE DAN LA MANO

La misma tecnología que usan los mecánicos de la Fórmula 1 para detectar en tiempo real el mínimo desperfecto de un motor en las pistas permitió a un equipo de médicos argentinos identificar una arritmia cardíaca, que aumenta alrededor del 500 por ciento el riesgo de sufrir un infarto cerebral por la obstrucción de un vaso sanguíneo (isquemia). Se trata de la fibrilación auricular, la alteración eléctrica más común del corazón, que en uno de cada dos casos no da síntomas. Según el nuevo estudio, el monitoreo continuo por telemetría durante por lo menos tres días supera significativamente la efectividad del control habitual que se les realiza con un electrocardiograma a los pacientes que llegan a un hospital con palpitaciones, dolor de pecho o falta de aire. Y aunque la instalación de esa tecnología es costosa, los expertos sostienen que se puede llevar a cabo de manera más económica en cualquier unidad coronaria o de terapia intensiva. "Lo que estamos sugiriendo es que los pac...