INVESTIGACIÓN SOBRE EL FENÓMENO RELIGIOSO EN LA ARGENTINA

NOA: la más católica de todas las regiones (por Rodolfo Domnanovich)
El sociologo Fortunato Mallimaci afirmó que “el fenómeno religioso sigue ocupando un lugar destacado en la vida social y cultural de la sociedad argentina”, al revelar que "9 de cada 10 personas cree en Dios", aunque la mayoría se relaciona "por su cuenta" y no a través de las instituciones religiosas.


Durante la exposición sobre “Las creencias y religiones en la Argentina”, en la megamuestra Tecnópolis que se realiza en la localidad bonaerense de Villa Martelli, el experto explicó que, según una encuesta, "el 93,6% de las mujeres y el 88,3% de los hombres" dijo creer en dios.

El sondeo, denominado “Religión y estructura social en la Argentina del Siglo XXI”, que se realizó en 2008 también reveló que "tienen creencias el 96,7% de los mayores de 65 años, contra el 85,1% de los jóvenes de entre 18 y 29 años”.

Ante la atención de grandes y chicos, Mallimaci explicó que la pregunta que se le hizo a los encuestados para llegar a esa conclusión fue: ¿cómo se relaciona usted con dios?.
“El 61,1% dijo hacerlo por su propia cuenta, el 23,1% a través de alguna iglesia, el 4%, a través de una grupo o comunidad, el 11% restante dijo no tener relación con dios y el 0,5% no contestó (NS/NC). Ante esta situación, Mallimaci sostuvo que “estamos frente a complejos procesos de desinstitucionalización religiosa y de individuación de las creencias”.

“Si bien el 95,7% de los que no tienen estudios afirmó creer en dios, en la otra punta de la escala, los universitarios, dijeron también tener creencias en un 84,5%, a diferencia de lo que comúnmente se piensa”, señaló el investigador.

Otro dato revelador de la encuesta fue saber que “hay un pluralismo y una diversidad manifiesta en el campo religioso ya que un 76,5% de los encuestados dijo ser católico, el 9% evangelista y el 11%, indiferente.

La región del NOA, según la investigación, es la más católica (91,7%), mientras que las provincias del sur argentino son las más evangelistas (21,6%), y el área metropolitana, las más indiferentes (18%). “Las creencias tienen mucha importancia en todo lo que uno hace, ve o decide hacer.

En cómo actúan las personas, en qué tipo de actividad realizan, más allá de la participación activa en alguna religión”, explicó. Además, agregó que hay una relación entre creencia y pertenencia, pero diferenció ambos conceptos: “no es lo mismo tener una creencia que pertenecer a una religión”, aclaró.

“En Estados Unidos, la relación entre creencia y pertenencia es grande. Ser blanco y protestante lo ubica a uno en un lugar de pertenencia.

En cambio, en países de Latinoamérica, con su fuerte identidad hispana y católica, hay mucha diferencia entre creencia y pertenencia”, concluyó. El experto explicó que “hay muchas maneras de hacer ciencia", al señalar que “hay un grupo de científicos, a quienes nos interesa mucho estudiar a las personas”.

Sin embargo, el investigador aclaró que “no es fácil descubrir por qué las personas hacen lo que hacen, sienten lo que sienten, o creen lo que creen”.

Cristina Ferreyra agrega:
Este artículo al parecer se extrajo de la encuesta del 2008, sin embargo l a
población del NOA, es un caso particular en donde existe un profundo
sincretismo de creencias que no solo incluyen a la católica
.
Tampoco hay que descuidar que el producto "religión" sigue la ley de la
oferta y la demanda, y si la católica no les satisface, como bien dice
Mallimaci "la mayoría se relaciona "por su cuenta"" con aquello (mas
flexible) que le interese creer.

A la iglesia les interesa que la creencia pase por ser "la católica" sin
embargo en el NOA, se han incorporado muchas de las costumbres y creencias
bolivianas, costumbres superticiosas populares que no tienen que ver con la
iglesia católica, no al menos con la iglesia que solemos ver aquí.

Además de tener cada uno su santo propio, forma de práctica religiosa
politeísta, se nota la diferencia en las prácticas, no es lo mismo las
celebraciones pacatas de los santos locales, que la de los traen los pueblos
originarios con chaya incluida y demás festejos con bailes y brindis, idem
el ritual de carnaval... Demás está decir que la idea del "diablo" fue una
sincresis de la religión católica a las creencias originarias (en las que no
existía).

Sea lo que sea la religión como creencia, viene a reemplazar la postergación
de todo tipo que hay en las provincias del NOA, además de ser más cómodo
para los gobernantes dar religión que educación. Pienso que eso no se tuvo
en cuenta cuando el actual gobierno incluyó religión (católica) como materia
en las escuelas públicas.

Es por eso que no estoy de acuerdo con el título del artículo, al tratarlas
como "las más católicas". Sí haría la diferencia que dice Mallimaci "entre
creencia y pertenencia".
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

UN INCREÍBLE RELATO DE MONTERROSO