LA DESAPARICIÓN DE LAS ABEJAS Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Qué pasará con la economía si desaparecen
las abejas
La invasión imparable de avispas asiáticas
está poniendo en jaque a
las abejas que hará desaparecer estos
insectos en un plazo de 3 o 4 años.
A partir de ahí arranca el ‘cataclismo’.
Esta llamada de atención viene de la Asoc.
Europea de Apicultores. Aseguran que la
colonización de la avispa asiática ya no tiene
solución en algunas zonas de Europa.
Además de haber llegado en masa, parecen
especialmente agresivas hasta el punto de
que las abejas tradicionales no se atreven a salir
del nido por si son atacadas y citan incluso el
caso de un grupo de avispas que se comieron
el cadáver entero de un jabalí en sólo 3 días.
Es cierto que las abejas están desapareciendo
de diversas partes del mundo y nadie sabe
aún por qué. Cada cierto tiempo se repite
la noticia. Nos cuentan de distintos peligros
que ponen a las abejas en riesgo de extinción
y que, a partir de ahí, los humanos tienen
los días contados. ¿Es realmente así?
¿Hasta qué punto dependemos de las abejas?
Dicen que uno de los primeros en llamar la
atención sobre este asunto fue Albert Einstein.
En la película The Happening (traducida al
español como El Incidente o El fin de los tiempos)
se atribuye al famoso científico una frase que
dice que “si la abeja desapareciera del
planeta, al hombre sólo le quedarían
4 años de vida”.
Esta frase resulta de por sí aterradora,
pero vamos a analizarla.
Las abejas son las señoras de la polinización.
Según datos de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), hay 100 especies de cultivos
que proporcionan el 90% de los alimentos que
consumimos en todo el mundo, y 71 de ellos
los polinizan las abejas. Sólo en Europa,
el 84% de las especies de cultivo y más de
4.000 variedades vegetales existen gracias ellas.
Si no hay abejas para desarrollar esta tarea
de polinización, las plantas no se
reproducen y se inicia una reacción en
cadena: sin plantas no hay comida para los
animales que se alimentan de vegetales
ni para quienes se alimentan de ellos: animales
carnívoros y humanos. Si las abejas
desaparecen, tendremos un problema serio
porque los intentos de polinizar a mano
(se han realizado cientos de pruebas) de
momento dan resultados anecdóticos.
Durante décadas no hemos prestado
atención a la biodiversidad.
La tala indiscriminada de bosques, la caza
y la industrialización han provocado la
desaparición de cientos de especies y son
algunas de las razones del calentamiento
global. La abejas entran en este proceso
junto a otras plantas y animales,
aunque Einstein no los mencionase.
La pérdida de competitividad de la
miel producida en Europa frente a productos
asiáticos más baratos han llevado a muchos
apicultores a abandonar su negocio, no sin
antes hacer correr la alarma. Esto se suma a
la sequía y el uso de fertilizantes nocivos
para explicar la práctica desaparición de las
abejas en determinadas áreas del planeta.
La clave es saber dónde empieza el peligro.
La película del director indio estadounidense
Shyamalan dio celebridad mundial a la cita
de Einstein, pero lo cierto es que en ningún
documento bibliográfico ni escrito del genio
alemán aparece recogida esa frase.
En cualquier caso y por lo que nos toca,
larga vida a las abejas.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario y recordá que:
"La búsqueda de dios es una ocupación inútil, pues no hay nada que buscar donde nada existe. A los dioses no se los busca, se los crea"
Maksim Gorki