Edgar Allan Poe y la noche



Cuando cae la hipótesis geocéntrica no era más necesaria la esfera exterior que transportaba las estrellas fijas. Su movimiento se explicaba con la rotación de la tierra. Se empieza a sospechar que estan a distancias variables de nosotros. Entonces Giordano Bruno habla de un Universo con infinitos soles y tierras habitadas. Así le fue.
Surge la paradoja de la oscuridad de la noche. Si en un bosque tupido no podemos ver el “afuera” ya que mirando en cualquier dirección nuestros ojos se toparían con un tronco, mirando el cielo en todas direcciones habría una luz de una estrella llegándonos al ojo.
Es otro desagradable encuentro con el infinito. Las explicaciones variaban: debilidad de la luz para llegar a grandes distancias, estrellas remotas muy pequeñas o resistencia del espacio al paso de la luz. Que el universo sea finito en vez de infinito no resuelve el problema de la noche oscura, debería ser clara.
Un año antes de morir en su ensayo Eureka Edgar Allan Poe acierta con la solución. La luz de las estrellas “no nos ha llegado aún”. Porque las estrellas tienen una vida limitada en el tiempo y la luz tiene una velocidad finita, enorme pero no infinitamente grande.
Poe relaciona esos tres hechos por primera vez, es el primero que se da cuenta. La noche oscura, la vida limitada de las estrellas y la velocidad no infinita de la luz.
Estaba ahí nomás la idea que el Universo mismo tiene una edad limitada (de unos 14 mil millones de años se sabe hoy en día), ahí nomás el big bang.
Poe (o el inspector Dupin) explicaba la paradoja de la noche oscura, oscuridad compañera que tanto le ayudaba en sus historias de terror, de suspenso, de miedo. Poe en los límites de la poesía, la narrativa y la cosmología.

Gustavo Olaiz
(Mar del Plata)

Comentarios

  1. Fascinante artículo. Me da rabia no acordarme del título, pero existe un relato de Poe en el que el protagonista viaja al espacio en un globo. El grado de detalle de sus explicaciones científicas me dejó asombrado.
    En otro orden de cosas, creo que el ser humano necesita tiempo para asumir todo lo que ha descubierto en los últimos cien años. ¡Hace apenas cien años, hasta Hubble, Todo el Universo era la Vía Láctea! La ciencia nos está mostrando cosas a un ritmo acelerado para nuestra comprehensión y necesitamos tiempo para digerirlo. Extraordinarios articulos Lidy. Saludos

    ResponderEliminar
  2. David: el cuento que mencionás se titula TRAVESÍA FANTÁSTICA. Tenés tanta razón sobre la aceleración de los descubrimientos ye inventos de los últimos años! No nos da tiempo para entender todo y digerirlo.

    ResponderEliminar
  3. Los datos de la nota los encontré en un libro de física, de divulgación científica.
    El comentario es muy bueno, hasta principios del siglo XX el Universo era la Vía Lactea y nada más, hoy se calculan 10 elevado a 11 (cien mil millones si no le pifio) la cantidad de galaxias. Y la de estrellas a 10 a la 22.
    El cuento del viaje en globo a la luna yo lo tengo como "La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall". También escribió "El camelo del globo" en donde inventaba un viaje de Europa a América y se lo publicaba en un diario como noticia verdadera. El libro tiene traducción de Cortázar.
    El texto de Poe (Eureka) lo tengo en versión digital. No lo he leído. Descargar en: https://www.mediafire.com/?2505j13e7axgnbh

    ResponderEliminar
  4. Gracias por los datos, Rantes. Buscaré el material porque es super interesante!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario y recordá que:

"La búsqueda de dios es una ocupación inútil, pues no hay nada que buscar donde nada existe. A los dioses no se los busca, se los crea"
Maksim Gorki

Entradas populares de este blog

UN INCREÍBLE RELATO DE MONTERROSO

Compatriota de Chascomús CLONA UNA VACA (muerta)